Seleccionar página

La pitahaya es cada vez más popular debido a sus beneficios nutricionales. En informes recientes se ha reportado como una posible fuente de prebiótico natural, ya que contiene oligosacáridos.

Los prebióticos son considerados componentes importantes en los alimentos funcio nales y se ha informado que tienen efectos positivos en la modulación de bacterias intestinales beneficiosas, lo que refuerza el sistema inmunológico al tiempo que reduce el riesgo de síndrome metabólico o enfermedades neurodegenerativas.

Los prebióticos son carbohidratos no digeribles, oligosacáridos y fibras dietéticas, que sirven como fuentes de alimento para las bacterias en el sistema intestinal. Promueven el crecimiento y la actividad de las bacterias benéficas (probióticos) al tiempo que regulan el crecimiento de bacterias dañinas.

Los oligosacáridos encontrados en la Pitahaya son oligosacáridos no digeribles ya que resistieron la hidrólisis por la α-amilasa humana con sacarosa, α-amilasa humana en la boca y el jugo gástrico humano artificial en el estómago, dando la máxima hidrólisis del 4,81; 6,7 y 0,6 %, respectivamente. La fermentación fecal de los oligosacáridos mostró aumento en las poblaciones de bifidobacterias, lactobacilos y la disminución de las poblaciones de Bacteroides y Clostridium. Además, la fermentación fecal de los oligosacáridos tuvo un efecto prebiótico positivo con índice prebiótico (PI) de 0,41, mientras que el ácido acético, ácido láctico, ácido propiónico y butírico se producen a concentraciones de 860; 265; 15,95 y 29,63 mM, respectivamente. La mezcla de estos ácidos grasos de cadena corta tiene la propensión para inhibir células Caco-2 que tiene potencial para la reducción del riesgo en el cáncer de colon

El oligosacárido de la Pitahaya tiene una propiedad prebiótica que mejora la salud intestinal al estimular selectivamente la microbiota colónica. La alteración de la composición de la microbiota puede afectar la motilidad intestinal. Un estudio reciente evaluó los efectos de los oligosacáridos de este fruto en las funciones del motor intestinal en el colon de ratones ICR machos en comparación con el fructooligosacárido (FOS) prebiótico y las bifidobacterias probióticas. Los ratones fueron suplementados con oligosacáridos de Pitahaya por 1 y 2 semanas.

La investigación concluyó que los oligosacáridos de este fruto aumentan las contrac ciones del musculo blando colónico sin cambio morfológico y actúan como un laxante formador de masa y estimulante para aumentar la producción fecal y la motilidad intestinal. Así, los oligosacáridos de la Pitahaya como suplemento en la dieta pueden promover la salud intestinal y corregir trastornos de la motilidad gastrointestinal, como estreñimiento y diarrea.

Capacidad antioxidante

La capacidad antioxidante de fuentes como frutas y plantas, son esenciales para prevenir el daño oxidativo en el cuerpo humano. La Pitahaya es un fruto con alta capacidad antioxidante (160,84 mg de Trolox/100 mL de jugo) (Pitahaya de pulpa roja), incluso superior a la de otras cactáceas rojas como la tuna.

Varios estudios han demostrado que la Pitahaya (Hylocereus undatus (Haw.)) tiene compuestos bioactivos que son beneficiosos para la salud, por ejemplo, polifenoles, flavonoides y vitamina C, que están relacionados con su actividad antioxidante en los trastornos metabólicos relacionados con la obesidad.

Después de una prolongada exposición a oxidantes o a la disminución de la capacidad antioxidante del sistema, surge el fenómeno llamado estrés oxidativo. Este fenómeno también es generado por un desequilibrio entre prooxidantes y antioxidantes en el organismo, el cual está implicado en el desarrollo de enfermedades crónicas tales como cáncer, artritis reumatoidea, arteriosclerosis, algunas formas de diabetes, anemia, entre otras.

La pitahaya posee propiedades medicinales y nutricionales altamente beneficiosas para el organismo como fósforo, calcio, vitamina C y fibra, fortalece los huesos y dientes por lo que se sugiere su consumo en niños y jóvenes. Su alto contenido de vitamina C refuerza el sistema inmunológico, su capacidad antioxidante evita el envejecimiento prematuro y promueve la generación de colágeno, teniendo así una amplia gama de aplicaciones como aliviar problemas estomacales e intestinales, ayudar en la reducción de los niveles de presión arterial e incluso ha sido recomendada para la diabetes y para contrarrestar enfermedades como el cáncer

Los trabajos actuales explicaron la actividad fitoquímica, antioxidante de la pitahaya (Hylocereus undatus), el estudio de su bioactividad frente a las bacterias patógenas y el estudio del efecto de la toxicidad en ratones. Los resultados mostraron que este fruto es una buena fuente de capacidad antioxidante observada por el método químico DPPH (Determinación cuantitativa del ensayo de actividad de captación de radicales libres). La Pitahaya es rico en compuestos fenólicos, antioxidantes, ácidos grasos insaturados, terpenos, muchos de los oligoelementos y otros.

Del mismo modo, el extracto muestra un agente eficaz contra las bacterias gramnegativas y grampositivas. El estudio quirúrgico e histológico muestra que el extracto de esta fruta tiene un efecto tóxico muy pequeño. El resultado final pareció que el extracto tenía buenos compuestos bioactivos y capacidad antioxidante, con un papel aceptable en la curación de heridas, que puede aplicarse para muchas aplicaciones antibacterianas, antiinflamatorio y podría ser útil en la preparación de fármacos farmacológicos

Asimismo, en la última década se estudió la actividad antioxidante del jugo fermentado de pitahaya. determinó para jugo de pitahaya no fermentada (N-FPJ) y jugo de pitahaya fermentada (FPJ) utilizando el ensayo de la actividad de eliminación de radicales (DPPH). El valor para FPJ era 13.720 mg / ml y 15,052 mg / ml para NFPJ.

Contenido de compuestos fenólicos

Los compuestos fenólicos son una clase grande de metabolitos secundarios de plantas que consisten en una gran cantidad de compuestos que van desde los compuestos de estructura simple como los ácidos fenólicos hasta los polifenoles más complejos como los flavonoides. Los compuestos fenólicos son ampliamente conocidos por sus efectos beneficiosos, tales como la prevención de cánceres relacionados con las hormonas, potente actividad antioxidante y propiedades antibacterianas.

La pitahaya tiene un alto contenido de compuestos fenólicos (45,31 mg de ácido gálico/100 ml de jugo).

En una investigación donde se produjo polvo de pitahaya roja fresca, se encontraron altos contenidos de compuestos bioactivos, incluyendo ácido fenólico, flavonoides y antocianinas. Los resultados mostraron un contenido fenólico total de 386,09 ± 1,52 mg en 100 g de pitahaya (Hylocereus monacanthus seco). Esta cantidad excede las cantidades de frutas como plátano, piña, papaya y tomate, lo que indica que el polvo de pitahaya roja es una buena fuente de polifenoles que pueden integrarse en la dieta humana

Metabolitos primarios y secundarios

La pitahaya es un fruto muy versátil y funcional, sometió el zumo de pitahaya a lacto-fermentación durante 48 horas a 37 ° C usando Lactobacillus plantarum FBS05. Se realizó 1 análisis H-RMN (Espectroscopia de resonancia magnética nuclear) con multivariante y se logró identificar la presencia de 21 y 12 metabolitos en el zumo de pitahaya fermentada y no fermentada. Los principales compuestos que contribuyeron a la diferencia eran ácido acético, ácido succínico, ácido láctico, lisina, alanina, glucosa, iso-butirato y betaína.

Además, en otro estudio, basado en el análisis fitoquímico del extracto hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja”, se logró identificar cualitativamente la presencia de los compuestos fenólicos, azúcares, saponinas, flavonoides, alcaloides, quinonas y compuestos grasos  Por otro lado, en la marcha fitoquímica de los tallos y semillas de la pitahaya amarilla se encontró metabolitos como alcaloides, cumarinas, compuestos grasos, catequinas, saponina, azúcares reductores, entre otros

Pectina

La pectina ha adquirido cada vez más importancia, ya que se emplea ampliamente en numerosas aplicaciones industriales debido a su capacidad de gelificación. La literatura existente y los estudios han demostrado que la cáscara de la fruta del dragón es una fuente ideal de pectina.

El consumo regular de pectina otorga un efecto benéfico a la salud ya que disminuye los niveles séricos de lípidos y glucosa, ayudando a prevenir enfermedades como diabetes y dislipidemias. Estas propiedades hacen a la pectina idónea para enriquecer en fibra soluble a alimentos de alto consumo

Según estudios, la Pectina en la fruta del dragón tiene condiciones óptimas de extracción (temperatura: 73 °C; tiempo: 67 min; pH 2,03). Se extrajo pectina de diferentes secciones de piel de fruta de dragón (Hylocereus monacanthus) usando ácido cítrico al 1%. Se logró extraer el mayor rendimiento de pectina (26,38% en peso seco), de la capa interior fresca de la cascara. Además, la pectina extraída tenía un alto contenido de metóxilo y demostró el mayor grado de esterificación (63,74%) cuando se compara con la pectina de otras secciones de la cascara de fruta de dragón

En trabajos posteriores, la cromatografía líquida de alta resolución reveló que la pec tina de la fruta de dragón está constituida predominantemente por ácido galacturónico (39,11%), seguido por concentraciones moderadas de manosa, ramnosa, galactosa, glucosa y cantidades menores de xilosa y arabinosa.

Mientras que en un estudio se demostró que aplicando la extracción asistida por microondas se puede dar lugar a una pectina de cáscara de Pitahaya de alta calidad con un rendimiento máximo del 18,53 %. La pectina extraída exhibió una alta cantidad de propiedades, incluyendo el 67,5% de ácido galaturónico contenido (GA) y 49,84% de grado de esterificación (DE), que fueron comparables a la pectina cítrica (53,62% DE).

Además, otra investigación demostró que el rendimiento de la pectina de las cáscaras de Pitahaya fue de 11-13% que era equivalente a pulpa de manzana

Apreciación crítica

El presente trabajo aborda información acerca de los beneficios que aporta la pitahaya o comúnmente llamado fruta del dragón, donde se ha podido evidenciar en diferentes investigaciones las propiedades funcionales de este fruto afrodisiaco. Estos estudios están dirigidos hacia la investigación de nuevos tratamientos, usando la pitahaya como aliado para reducir enfermedades degenerativas, como la diabetes, cáncer al colon, enfermedades del corazón. Además, ayuda a aliviar el sistema digestivo, a controlar el nivel de colesterol y la presión arterial.

简体中文EnglishEspañol